Maras y Chicha

¿De donde se extrae la Sal de Maras? Emblema cultural del valle sagrado.

La Salinera de Maras, ubicada en la región de Urubamba en los Andes peruanos, es una maravilla geológica y cultural que ha sido explotada durante siglos. Este conjunto de terrazas salineras no solo proporciona sal de alta calidad, sino que también ofrece una ventana a la rica historia. ¡Descubre acerca de este increíble lugar lleno de viva historia! Además, aquí podrás encontrar productos a base de Sal de Maras.

Historia del Salar de Maras

La historia de las Salineras de Maras se remonta a la época preincaica. Se dice que la explotación de sal en esta región comenzó con las antiguas culturas que habitaban en el valle de Urubamba. Sin embargo, fue durante el imperio incaico cuando las salinas alcanzaron su apogeo, donde desarrollaron un complejo sistema de canales para la irrigación de las terrazas.Cuenta la tradición, que los incas descubrieron una corriente subterránea de agua salada que emergió de la montaña Qaqawiñay. Esta agua salada fue canalizada hacia las terrazas de evaporación construidas en las laderas de la montaña. Cada terraza, llamada «pozo,» es una pequeña piscina rectangular que se llena con agua salada. A medida que el agua se evapora por acción del sol, los cristales de sal se forman y se cosechan.

Métodos de Extracción

Los métodos de extracción de sal en Maras han permanecido casi inalterados a lo largo de los siglos, lo que refleja la fuerte conexión de la comunidad con nuestras tradiciones. El proceso comienza con el llenado de los pozos con agua salada, que proviene de un manantial subterráneo. Este manantial contiene agua con una alta concentración de cloruro de sodio, lo que la convierte en una fuente ideal para la producción de sal.

Proceso de extracción de la Sal de Maras:

  1. Los canales de irrigación llevan el agua salada a cada pozo. Los extractores se enfocan en que el agua fluya adecuadamente y sin interrupción.
  1. Luego, el agua salada se deja en los pozos durante varios días, permitiendo que el sol la evapore lentamente. La alta altitud y el clima seco de la región aceleran el proceso de evaporación.
  1. Una vez que el agua se ha evaporado por completo, se forman cristales de sal en el fondo del pozo. Los trabajadores utilizan herramientas simples como rastrillos y palas para recoger la sal cristalizada. Este proceso se realiza con mucho cuidado para evitar dañar la estructura de los pozos.
  1. Por último, la sal recogida es llevada a instalaciones locales donde se somete a un proceso de purificación para eliminar impurezas y obtener la sal de alta calidad.

Usos de la Sal de Maras

La sal extraída de Maras es famosa por su pureza y sabor único, es un icono indiscutible sobre la labor de los artesanos quienes se dedican con amor a este admirable oficio. La sal de Maras tiene una textura y un sabor completamente únicos, debido a la mineralización natural del agua y el método artesanal de extracción. Tu la puedes llegar a encontrar en:

  1. La gastronomía: La sal de Maras es muy valorada en la cocina gourmet. La usamos para sazonar todo tipo de platos, desde carnes y pescados hasta ensaladas y postres. Su sabor sutil y sus minerales naturales realzan el sabor de los alimentos.
  1. Conservación: Tradicionalmente, la sal ha sido utilizada para la conservación de alimentos. La sal de Maras es especialmente eficaz para la salazón de carnes y pescados, ayudando a prolongar su vida útil.
  1. Salud y Bienestar: La sal de Maras la usamos en baños terapéuticos y tratamientos de spa. Se cree que tiene beneficios para la piel y el bienestar general, muy famoso entre nuestra gente.
  1. Artesanía y Cultura: La sal también tiene un valor cultural y simbólico en nuestra región. En algunos casos, la usamos en ceremonias y celebraciones, los artesanos elaboran productos decorativos y utilitarios hechos con sal cristalizada.

En conclusión.

Nuestra sal de Maras es un icono para la cultura andina de la zona del Valle sagrado, valoramos el esfuerzo que realizamos por la extracción de esta maravilla natural, y cuidamos nuestras reservas no solo por nuestra propuesta turística que tanto beneficia nuestra zona, sino también porque es símbolo de nuestra cultura única e intrigante reconocida tanto local como internacionalmente.